Entregado pedidos en Food Delivery

Especial “Vuelta al Cole”: así va el Food Delivery en 2025 y lo que nos queda por delante.

Agosto siempre es un punto de inflexión. El verano termina, las agendas vuelven a llenarse y en el sector del food delivery ya empezamos a sentir el pulso de lo que será el último trimestre del año.

Y si algo está claro en 2025 es que este no ha sido un año más: ha sido un año de cambios estructurales.

Este es nuestro repaso a los grandes hitos y tendencias que están marcando el presente… y que nos dirán mucho sobre el futuro inmediato.

1️⃣ El paso al modelo 100 % laboral: el gran giro del sector

Este agosto, la Ley Rider ha cumplido cuatro años y por primera vez 7 de cada 10 pedidos en España se entregan por riders contratados.

 Lo que parecía un horizonte lejano en 2021 ya es una realidad que está reescribiendo la operativa del sector.

  • Glovo ha dado el paso más sonado: 14 000 repartidores contratados, un 70 % de su red, diciendo adiós a su modelo de falsos autónomos tras años de controversia judicial.
  • Este cambio ha requerido una reorganización interna masiva: nuevas estructuras de gestión, mayor control de turnos, costes laborales añadidos y, sobre todo, una forma diferente de planificar la operativa.
  • Además, este movimiento ha dado paso a operar a través de flotas subcontratadas, para poder cubrir toda la demanda. 

Uber Eats, por su parte, aún mantiene un modelo híbrido y está bajo investigación por la Inspección de Trabajo. El resultado de este proceso puede marcar un precedente para todo el sector.

Este cambio no solo es normativo: es un punto de madurez para el delivery.

Pasamos de un mercado flexible, basado en autónomos, a uno más estable pero también más rígido, que exigirá nuevas formas de optimizar operaciones.

2️⃣ La Ley Rider: 4 años después

Más allá del dato de que 7 de cada 10 pedidos se hacen ya bajo contrato, la Ley Rider ha abierto un capítulo que todavía se está escribiendo.

El mayor cambio: el equilibrio de fuerzas en la relación entre plataformas, riders y proveedores.

  • Antes, la plataforma marcaba el ritmo y la disponibilidad de riders parecía infinita.
  • Hoy, con un marco laboral establecido, hay que cuadrar contratos, jornadas y descansos, lo que obliga a planificar con precisión quirúrgica.

El consenso general: el sector ha ganado en derechos para los riders, pero ha perdido parte de la flexibilidad operativa que permitía absorber picos de demanda sin grandes complicaciones.

3️⃣ El auge de las flotas profesionales

Un fenómeno que ha cobrado fuerza este año es el de las flotas especializadas que prestan servicio a las grandes plataformas.

Estos grupos de riders trabajan bajo un mismo paraguas empresarial, lo que les permite ofrecer una operación más coordinada y cumplir con los requisitos del modelo laboral.

Para las plataformas, las flotas ofrecen ventajas:

  • Escalabilidad rápida en zonas estratégicas.
  • Simplificación de la gestión.
  • Menor exposición directa en la contratación.

 

Pero, no están exentas de retos:

  • Coordinación con los sistemas y algoritmos de asignación de las plataformas.
  • Debate legal sobre su encaje laboral.
  • Presión por mantener métricas altas de eficiencia para ser competitivas.

 

El resultado es que las flotas se han convertido en un actor imprescindible en este nuevo ecosistema.

4️⃣ Un nuevo convenio sectorial en el horizonte

Por primera vez en casi dos décadas, se trabaja en un convenio colectivo específico para el food delivery.

Hasta ahora, solo dos convenios habían marcado la pauta: el estatutario de 2006, el más aplicado, y el extraestatutario de 2025.

La idea de un convenio sectorial es una respuesta directa al cambio de modelo:

  • Estandarizar condiciones laborales.
  • Evitar conflictos de interpretación normativa.
  • Dar un marco común a un sector con gran dispersión geográfica y operativa.

 

Este esfuerzo por crear un nuevo convenio se enmarca en un momento clave para el sector.

Nuestra guía sobre los convenios aplicados en 2006 y 2025 ayuda a entender de dónde venimos y cuál es el punto de partida. Con esa base, es más fácil comprender las mejoras y cambios que podría traer el nuevo acuerdo sectorial.

5️⃣ Innovación y sostenibilidad: motores de la nueva operativa

No todo han sido cambios normativos: 2025 también está siendo un año de innovación. La electrificación avanza con fuerza:

Además, la tendencia hacia el Ready to Eat sigue consolidándose: casi la mitad de los españoles piden comida a domicilio, y las categorías de producto se diversifican, desde la cocina tradicional hasta las opciones saludables.

🔮 Lo que nos queda de 2025

  • Cierre de la transición laboral: veremos cómo se estabiliza la contratación y cómo las flotas se adaptan a los nuevos estándares.
  • Definición del convenio sectorial: su alcance y calendario marcarán 2026.
  • Mayor apuesta por tecnología: desde apps de gestión de turnos hasta sistemas de optimización de rutas y control de métricas.
  • Consolidación de modelos sostenibles: más vehículos eléctricos, más puntos de intercambio y mayor presión por reducir huella de carbono.

 

Suscríbete a la Newsletter que todo manager de flota debería leer: ¡Suscríbete!

#MovilidadSostenible #EcoMovilidad #EnergíaRenovable #MovilidadEléctrica

Solicita una llamada