En los últimos meses, el sector del delivery en Europa ha entrado en una nueva etapa: más regulada, más profesional y más orientada a la eficiencia. Las plataformas están tomando decisiones drásticas que impactan directamente tanto a consumidores como a quienes gestionan flotas de reparto.
En la newsletter de esta semana, analizamos cómo están cambiando los modelos laborales y operativos de las grandes plataformas en Europa y qué impacto tiene en las flotas. 🔈 Spoiler: las flotas profesionales con movilidad eléctrica están más fuertes que nunca.
ESPAÑA | El epicentro del cambio
España ha sido el laboratorio de pruebas de la Ley Rider (2021), una de las más avanzadas de Europa en protección laboral para repartidores. Esto ha obligado a las plataformas a transformar su modelo operativo.
🟠 Just Eat
Consolidó su modelo 100% laboral firmando un nuevo convenio colectivo en enero de 2025 junto a CCOO, UGT y FETICO. El acuerdo incluye:
- Mejora de salarios base.
- Desarrollo profesional.
- Consolidación de horas.
🟡 Glovo
Tras años de conflicto legal, Glovo anunció el 1 de julio que ha completado la transición a un modelo 100% laboral, contratando directamente al 70% de sus repartidores.
Esto posiciona a Glovo como una plataforma en proceso de estandarización logística, donde la eficiencia operativa depende cada vez más de flotas profesionalizadas.
🟢 Uber Eats
Sigue operando con un modelo híbrido: autónomos y asalariados a través de subcontratas. Pero la presión aumenta.
Con este panorama, las plataformas buscan alternativas más seguras: externalizar flotas profesionales se convierte en una vía lógica para minimizar riesgos laborales y operativos.
EL RESTO DE EUROPA: El modelo freelance empieza a perder fuerza a favor de las flotas.
🇳🇱 Países Bajos / Ámsterdam: Fin del autónomo en Uber Eats
Uber Eats anunció que, desde enero de 2025, solo operará mediante agencias de empleo y flotas, eliminando completamente el modelo Uber clásico de autónomos. Este cambio ya se está implementando en Ámsterdam, donde las flotas se han convertido en el estándar operativo.
Este movimiento es realmente relevante. Los Países Bajos anticipan tendencias que el resto del continente suele seguir en 12-24 meses. Si Uber está migrando ahí, pronto lo hará en otras regiones.
🇵🇱 Polonia: El paraíso gris de los flotowy
“Existe una doble subordinación: formalmente contratados por un tercero, pero operativamente dirigidos por la plataforma” – SAGE Journals
El sistema elude obligaciones laborales, pero consolida el papel de las flotas. Según el Instituto de Estudios Estructurales (IBS), el modelo se ha convertido en el estándar funcional de reparto, especialmente en ciudades medianas.
🇮🇹 🇵🇹 Italia y Portugal: Próximos en la fila
Tanto Italia como Portugal han sido históricamente países con una alta dependencia del reparto autónomo en plataformas digitales. Sin embargo, la presión social y judicial ha forzado avances hacia modelos más protegidos.
🇮🇹 Italia: Legislación temprana, cumplimiento tardío
Italia fue uno de los primeros países en Europa en legislar el trabajo en plataformas.
En noviembre de 2019, entró en vigor la conocida como «Lex Riders», que introdujo:
- Pago mínimo por hora.
- Obligación de cobertura de seguros.
- Derecho a vacaciones y bajas para riders registrados como empleados.
Sin embargo, la ley ha sido eludida por muchas plataformas mediante cooperativas o terceras empresas. El resultado: judicialización y falta de aplicación efectiva.
Hoy, las flotas externas ofrecen una vía de profesionalización con menos riesgos legales para las plataformas.
🇵🇹 Portugal: A punto de dar el salto
Aunque aún sin ley específica, Portugal lleva desde 2021 en debate parlamentario sobre la presunción de laboralidad.
El Ministerio de Trabajo ya reconoció que los riders deberían ser considerados asalariados, y plataformas como Glovo o Uber Eats han empezado a subcontratar flotas en ciudades como Lisboa y Oporto.
Portugal es, por modelo operativo y marco legal, uno de los países más cercanos a replicar el caso español
¿Y fuera de Europa?
Te sorprenderá lo que ocurre en Reino Unido con el uso de motos y la eficiencia por hora. [Descúbrelo aquí]
El futuro del delivery en Europa tiene nombre: flotas
La tendencia es clara: las plataformas que antes se resistían al cambio ahora lo lideran, ya sea por presión legal o porque descubren lo que las flotas ya sabían desde hace tiempo —que profesionalizar el reparto es más eficiente, más seguro y más escalable.
Pero, ¿por qué no se dio esta transición antes?
Hasta hace pocos años, no existían ni la infraestructura tecnológica ni los vehículos adecuados para escalar este modelo con eficiencia. Hoy eso ha cambiado radicalmente:
- Las motos eléctricas de renting específicas para delivery ya son competitivas en coste y mantenimiento.
- Los sistemas de intercambio de baterías eliminan tiempos muertos y aumentan la productividad.
- Las plataformas de gestión de flotas permiten un control total sobre operaciones, costes y calidad del servicio.
En este nuevo escenario, quien se anticipa tiene una ventaja:
✅ Las flotas que profesionalizan su operativa ahora, se posicionan como socios preferentes de las plataformas y ganan contratos estables a largo plazo.
❌ Quien no se adapte, tarde o temprano se enfrentará a regulaciones que harán inviable el modelo freelance tradicional.
El modelo ya está claro:
➡️ Flotas profesionalizadas + movilidad eléctrica + riders estables = eficiencia sostenible.
#MovilidadSostenible #EcoMovilidad #EnergíaRenovable #MovilidadEléctrica