Cada septiembre, más de 3.000 ciudades europeas se suman a la Semana Europea de la Movilidad, una iniciativa que desde hace más de dos décadas busca concienciar sobre la necesidad de transformar nuestros hábitos de transporte. El objetivo es claro: lograr ciudades más limpias, seguras y sostenibles.
El último año ha sido, sin duda, un punto de inflexión en la electrificación del transporte urbano aunque todavía queda mucho camino por recorrer.
- Expansión de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE): más de 150 municipios españoles ya han implantado restricciones al tráfico contaminante, consolidando la transición hacia vehículos cero emisiones. Eso sí, aún hay decenas de ciudades de más de 50.000 habitantes que miran hacia otro lado y tendrán que ponerse al día antes de 2026 si no quieren enfrentarse a sanciones.
- Aceleración de la electrificación de flotas: grandes operadores logísticos, empresas de delivery y servicios de última milla han dejado de mirar al futuro y han empezado a mover ficha en serio. Correos ya suma más de 1.000 vehículos eléctricos, Just Eat refuerza su flota con PandaGo y Silence, Glovo ya opera con una flota 100% eléctrica en Glovo Express y ha iniciado la transición también en su propia flota de delivery y Amazon sigue desplegando furgonetas y bicis eléctricas por toda Europa.
No hablamos de un cambio tímido, hablamos de compañías que han entendido que electrificar no es una opción: es la única manera de ser competitivos en un entorno regulado y cada vez más exigente.
- Apoyo institucional y fondos europeos: aquí es donde la política empieza a empujar de verdad. El Gobierno español, a través del MITECO, ha lanzado los programas MOVES Corredores de Recarga y MOVES Flotas Plus, con 200 millones de euros de fondos europeos Next Generation. El dinero está ahí, ahora toca que las empresas lo aprovechen y que la administración agilice procesos para que no se quede en un PowerPoint.
- Avances tecnológicos: la tecnología ya no es una promesa, es una realidad que está transformando la operativa de miles de repartidores. El mejor ejemplo lo hemos vivido en casa con el acuerdo entre Silence y PandaGo: el modelo Silence S01, con su red de más de 160 estaciones de intercambio de baterías, elimina la ansiedad por la autonomía, mientras que la tecnología de PandaGo permite a las flotas operar sin hubs logísticos, optimizando costes y reduciendo el CPO. Un salto que demuestra que la electrificación no solo es sostenible, también es más eficiente. Y no ocurre solo en el delivery: la EMT de Madrid ya ha puesto en marcha buses autónomos en entornos urbanos, mostrando cómo la innovación tecnológica está redefiniendo la movilidad en múltiples sectores.
Estos hitos no hablan de futuro, hablan de un presente que ya está aquí. La movilidad eléctrica está cambiando cómo vivimos, trabajamos y nos movemos. Y quien aún lo dude, simplemente se está quedando atrás.

Just Eat apuesta por PandaGo en su transición eléctrica
En el marco de esta semana tan significativa, Just Eat ha anunciado un paso decisivo en su compromiso con la sostenibilidad. La plataforma online de reparto a domicilio ha renovado su alianza con Cooltra hasta 2026, ha reafirmado su colaboración con Zoomo, y ha anunciado la incorporación de PandaGo como nuevo socio estratégico.
Esta decisión supone un cambio cualitativo para el sector, ya que PandaGo no solo aporta una flota de motos eléctricas Silence S01 de producción local en Barcelona, sino también una plataforma tecnológica que:
- Permite operar sin centros logísticos gracias a su sistema Keyless y su innovadora tecnología de sharing.
- Optimiza la gestión de flotas, aumentando la eficiencia y reduciendo el CPO.
- Facilita la integración de vehículos eléctricos en la operativa diaria de grandes empresas de delivery.
Con más de 1.500 vehículos eléctricos ya en circulación, Just Eat consolida su apuesta por el reparto eléctrico. Y con esta alianza, PandaGo refuerza su papel como facilitador tecnológico y operativo de la transición hacia un delivery sostenible.

Mariano Galán - "las empresas tenemos la responsabilidad de ser agentes de cambio"
“Las empresas somos uno de los principales actores que gobiernan la movilidad en nuestras ciudades, y tenemos la responsabilidad de impulsar un cambio que la haga cada vez más sostenible y eficiente”, señala Mariano Galán en sus últimas declaraciones con motivo de la Semana de la Movilidad.
Subraya, además, que aunque el camino hacia una logística urbana más limpia es largo, cada paso cuenta: desde la electrificación de miles de repartidores, hasta la reducción de toneladas de CO₂ en las calles y la firma de alianzas estratégicas que aceleran la transición hacia un delivery 100% eléctrico en España y, muy pronto, en Europa.
El cambio ya está en marcha. Es el momento de tomar responsabilidad y hacer nuestra movilidad totalmente sostenible.
Accede a la entrevista completa: [ver entrevista]
🔋 Conclusión: hacia un delivery 100% eléctrico
La Semana Europea de la Movilidad no es solo una fecha en el calendario: es un recordatorio de la urgencia y la oportunidad que tenemos por delante.
La colaboración entre empresas líderes de reparto y soluciones tecnológicas como PandaGo demuestra que la movilidad sostenible es viable, rentable y necesaria.
Desde PandaGo, seguiremos trabajando para que la transición sea una realidad no solo en el sector del delivery, sino en toda la movilidad urbana. Porque cada kilómetro recorrido en eléctrico nos acerca a ciudades más limpias, saludables y humanas.
Suscríbete a la Newsletter que todo manager de flota debería leer: ¡Suscríbete!
#MovilidadSostenible #EcoMovilidad #EnergíaRenovable #MovilidadEléctrica